Demo reel 2010 from leon collazo on Vimeo.
"Procura primero satisfacerte a ti mismo, que luego el lector no podrá dejar de recibir la comunicación telepática y la excitación mental, pues en su cerebro actúan las mismas leyes que en el tuyo" Jack Kerouac, citado por Henry Miller en el prólogo de Los subterráneos.
Mis raíces audiovisuales están en la literatura, pero mis raíces literarias están en lo audiovisual. Mi primer fuente de inspiración fueron los sueños y los sueños son audiovisuales. Nací en Cipolletti, Río Negro en la primavera de 1979 y me crié entre Allen, Viedma en los 80´s y Carmen de Patagones donde cursé mis estudios secundarios en la [infame] década de los 90´s. Escribí mi primer relato a los 7 años, una transcripción fidedigna de mi pesadilla más remota de los 2 años. Empecé a tocar la guitarra desde niño, aprendiendo del prodigioso oído de mi hermana Cecilia, imitándola, convirtiéndome en autodidacta. En 1992 mi padre me regaló una cámara de fotos (Pentax P30) y comencé a incrusionar en la fotografía. También comencé mis estudios formales de música. En 1996 recopilé los relatos y microcuentos que publicaba en el pasquín del colegio bajo el título Escritos encontrados. Formé las bandas de rock La cruz y Supernova. Toqué la guitarra, el bajo y la batería en diferentes bandas de jazz, rock y punk respectivamente.
Llegué a Buenos Aires en 1998 con la intención de estudiar Musicoterapia. Pasé por el conservatorio de música de Avellaneda, donde estudié contrabajo pero finalmente casi por casualidad descubri el mundo audiovisual y encontré la veta donde desarrollar todo mi potencial creativo.
A partir de ese año escribí sin parar cuentos y relatos breves, solo algunos pocos de ellos se convirtieron en dos libros: Tras los suelos de Unamora (2001) y El libro negro (2002). Incursioné en la novela con 333EEE (2003) y Desert song (2004)
A esta altura ya escribía guiones y buscaba encontrar la manera de materializarlos. Produje, dirigí y actué en mi primer cortometraje: Causal (2001) mientras cursaba el CBC en la FADU y lo envié a Sueños cortos 3. En esta etapa pre-académica exploré intuitivamente el lenguaje audiovisual en un puñado de cortos realizados con una cámara VHS compacta y editando de la cámara a una videocasetera, como no tenía un transcodificador... mis cortos eran en blanco y negro (bendito pal B) [60km de viaje subconsciente, El semen de mercurio, Capricho del viento, entre los más destacados]
Después entraría en mi etapa académica donde intencionalmente buscaría afianzarme en la dirección, la fotografía, el arte y la banda sonora. Hice la fotografía de tapa del disco Tocaban rock de la banda patagónica Nación Evasora en el año 2003. En 2004 formé la banda de stoner rock Low valium con la que editamos el album de estudio LV (disponible en descarga directa). En 2005 incursioné en el laboratorio fotográfico FADU donde continué mi formación totalmente orientada hacia la fotografía. Algunos cortos de esta etapa: El sueño eterno, Festa, Mi mente está en blanco, Desconcierto para bochitas donde me desempeñé como director y director de fotografía, editor y compositor de banda sonora. En 2007 intervine el film El Golem (1920) Paul Wegener reeditándolo y musicalizándolo en vivo con mi banda Low valium trasformándolo en El golem [redux]. Luego sería el turno de La jeteè (1962) Chris Marker, aunque en esta ocasión solo compusimos la música. Ambas intervenciones las presentamos en vivo en el Subsuelo Audiovisual de la FADU, lugar donde di mis primeros pasos como Vj y realicé mi primer exposición fotográfica colectiva.
Trabajé en perfil.com desempeñandome como diseñador multimedia haciendo cosas como esta. El diario perfil publicó una foto que le tomé al ex presidente Eduardo Duhalde durante una videoentrevista, fotografía que se transformaría en la primera en la ausencia de dos años que se tomó este politico (para volver más nefasto que nunca! jajaja) También trabajé free lance como asistente de cámara, fotógrafo, camarógrafo, gaffer para un cortometraje del postgrado de Direccion de Arte de la FADU. Me desempeñé como docente de Iluminación y cámara I, experiencia enriquecedora que me hizo aprender muchísimo. Entre 2008 y 2009 escribí mi crónica de viaje a través de New Zealand El viajado experience que acompañé con podcast y videocast. Allí trabajé free lance como fotografo, periodista y muchos otros trabajos que nada tenían que ver con lo audiovisual como manejar tractores para Leader Brand (una empresa que comercializa frutas y verduras)
En 2009 realicé el visual Widow desert song para la última presentación en vivo de Low valium, en el Salón Pueyrredon. El 24 de marzo de 2010 participé en una instalación en conjunto con la artista plástica Ornela Laezza, intersectando su Kit de la memoria con textos especialmente escritos para ser incorporados a la instalación. La muestra se realizó en la escuela de fotografía InFokus. Actualmente estoy escribiendo una nueva novela titulada Reconstrucción, (los capítulos los voy publicando en facebook)
"Cuando eres consciente de la muerte, acabas asumiendo tu propia soledad". Roland Barthes.
Mis referentes son múltiples (literarios, audiovisuales, visuales y musicales) Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Enrique Anderson Imbert, Ernesto Sábato, Charles Bukowski, Henry Miller, Jack Kerouac, Hunter S. Thompson, Carlos Castaneda, David Lynch, David Cronenberg, Robert Altman, Jim Jarmusch, Christoffer Boe, Michel Gondry, Andy Warhol, Joan Miro, M. C. Escher, Salvador Dalí, Vj Ailaviu, Dave Grohl, Duff Mcagan, La Mala Rodriguez, Justice, entre los que se me vienen a la mente ahora...
Como tesis de grado quiero desarrollar una transposición de la novela La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares a una video instalación. Esta novela me ha impactado mucho desde la primera vez que la leí y hasta he visualizado pasajes del libro emplazados en los cimientos del pabellón V de Ciudad Universitaria, en largas tardes donde me apropiaba del espacio ya fuera para jugar a la pelota o intervenirlo durante el curso de verano de esta manera:
Antes de que se asentara la aldea maya Bellatropa, por cierto...
Soy consciente que esta novela ha sido revisitada en unas cuantas ocasiones y bien vale preguntarme si hay algo más para decir al respecto de la invención de Bioy Casares, algunas muestras de intertextualidad:
- L´invenzione di Morel (1974) Emidio Greco adapta la novela en una película cinematográfica.
- La película L'année derniére à Marienbad (1961) de Alain Resnais se inspiró en esta novela [aunque el guionista asegura que no hay relación entre los textos (?)]
- L´invention de Morel (1967) Claude Jean Bonnardot adapta la novela a un telefilm para la TV francesa.
- El artista japonés Katsuhiro Yamaguchi realizó en 1991 una video instalación llamada "La invención de Morel"
- En 1995, la Compañía Eva Halac adaptó la novela en una obra que usaba muñecos como los turistas y un actor como el fugitivo.
- Instalación que realiza Carlos Boccardo en 1996 inspirada en la novela.
- El video juego Myst, está sospechosamente relacionado con la novela, al menos como inspiración.
- La película The Piano Tuner of Earthquakes (2005) se inspiró originalmente en esta novela.
- La Serie televisiva Lost está inspirada en esta novela, en el episodio 04x4 se puede ver a uno de los personajes (James "Sawyer" Ford) leyendo el libro.
Como marco teórico me interesan estas opiniones:
No hay comentarios:
Publicar un comentario